¿QUÉ PASÓ?
La sesión dio inicio
con la lectura de bitácoras. Al dar lectura a la mía me percaté de que había
muchos errores en la impresión, recordé que al revisarla antes de imprimir no
subí el tamaño en el icono vista en la computadora y no detecté
los errores. Sin embargo, en la lectura percibo mayores detalles interesantes.
A continuación
jugamos a Lo que me recuerda que ….. , que consiste en que un compañero inicia
el juego con cualquier frase y el siguiente compañero debe asociar esa frase
con un recuerdo mediante la frase “lo que me recuerda que …” Fue divertido, me activó del pensamiento y
puso alerta mi mente.
La maestra Patricia
indicó que el día de hoy la sesión estará dedicada a ver conceptos teóricos,
esto me interesó.
Con apoyo de
diapositivas vimos en primer lugar, lo
que son las competencias. Estas son una
red de habilidades, actividades y conocimientos que permiten la comprensión la
transmisión y la transformación de una tarea. Otra manera de definirlas es que
son un conjunto de saberes: el saber hacer, el saber ser, el saber saber y el
saber convivir con los demás. Anoté que
la única forma de mostrar la competencia es mediante un comportamiento, es
decir lo que es observable. En las proyecciones vimos algunos ejemplos que
ilustraron este concepto.
A continuación vimos
que las habilidades del pensamiento son procesos y se clasifican en 3 niveles:
habilidades básicas, habilidades analíticas
y habilidades críticas.
Posteriormente, vimos
en un esquema que es posible establecer múltiples relaciones entre las
habilidades del pensamiento y las competencias, lo cual me pareció muy
interesante porque los conceptos se pueden adaptar a diversas posibles
relaciones y no se quedar solo como un enunciado teórico.
A continuación
estuvimos revisando con detalle cuáles son las habilidades específicas de cada
nivel. Asi vimos 5 HABILIDADES BÁSICAS:
1.- Observación.
2.- Descripción.
3.- Comparación.
4.- Relación.
5.- Clasificación.
Otro punto de la
sesión fue el pensamiento creativo, este pensamiento ocurre en el hemisferio
derecho del cerebro, puede aparecer en cualquier nivel de las habilidades del
pensamiento. Las características del pensamiento creativo son: el pensamiento
divergente, la inteligencia emocional, la construcción de soluciones
alternativas y la síntesis. A continuación vimos algunos ejercicios para
trabajar el hemisferio derecho. En uno
de ellos hay que leer las palabras de los colores pero, éstas estan escritas
con un color diferente al que designan. Al hacer este ejercicio tuve un bloqueo
mental por unos segundos pues, de momento, el cerebro recibe órdenes
contradictorias al ver un color y decir, mediante la lectura, uno diferente.
Fue interesante intentar detectar el lugar mental donde estaba ocurriendo ese
fenómeno o cómo estaba ocurriendo.
En el siguiente punto
de la sesión vimos detalladamente las 4 HABILIDADES ANALÍTICAS del pensamiento.
A continuación expongo lo que me parece más relevante:
1.- AUTOBSERVACIÓN O
METACOGNICIÓN:
En cuanto a la observación
tenemos tres niveles: la observación básica que es una atención activa.
La autobservación analítica que
es la diferenciación entre lo que pasó, lo que sentí y lo que aprendí, que
hemos trabajado con el primer nivel de la bitácora COL. Esta autobservación
analítica es una estrategia para crear experiencias conscientes sin
juzgar. La observación analítica hace
posible la observación crítica y creativa.
Por último tenemos la
observación crítica que se da cuando tenemos consciencia de estar observando de
manera analítica.
2.- JUICIO PERSONAL O
TESIS:
Es una parte del
proceso reflexivo, una suposición provisional, un proceso metacognitivo para
formular hipótesis. Un juicio hace consciente lo que permanece inconsciente en
la perspectiva personal, nuestra postura ética, política y moral. También
explicó la maestra que hay que diferenciar los juicios de razón, de hecho o de
valor. Por otro lado, si queremos obtener beneficios actitudinales y
cognoscitivos de un juicio, éste debe ser prudente, atinente, verosímil, y
contrastante.
El siguiente tema en
la sesión fue la atención. Con apoyo de diapositivas estudiamos que la atención
se encuentra regulada por las 5 facultades mentales siguientes: la memoria, la
imaginación, la emoción, el intelecto y la voluntad.
Por otra parte,
complementando la información anterior, la maestra nombró las emociones básicas
siguientes: ira, miedo, tristeza, afecto, alegría, sorpresa y asco.
3.- IMPLICACIÓN O
INFERENCIA:
En este tema la
maestra nos dio copias fotostáticas de un material llamado la escalera de la
inferencia donde se expone este tipo de habilidad analítica en situaciones
cotidianas. Esta escalera me pareció muy
completa, allí se describen siete escalones que resumo como sigue:
Primer escalón: datos observables
provenientes de la realidad.
Segundo escalón: selección de
datos por la persona.
Tercer escalón: dar significado,
sentido e interpretación de los datos seleccionados.
Cuarto escalón: hacer supuestos
a partir de los significados y establecer relaciones causales.
Quinto escalón: sacar
conclusiones basadas en el razonamiento anterior.
Sexto escalón: adoptar creencias
sobre el mundo.
Séptimo escalón: actuar de
acuerdo a las creencias personales.
En estas copias se dice que
todos hacemos inferencias y sacamos conclusiones sin embargo, a veces coinciden
con la realidad pero otras veces no.
De acuerdo a las
referidas copias fotostáticas Peter Senge propone tres maneras de utilizar la
escalera de la inferencia. Entre ellas
señala que el conocer el funcionamiento de este circuito me hace ser consciente
de él, entonces es posible que pueda detenerme un momento en algún escalón y
preguntarme ¿cómo llegué a estas conclusiones? ¿en qué datos me basé? ¿puedo
interpretar los datos de otra manera? (conversación interna en forma de
alegato).
Otra propuesta es
compartir con las otras personas las ideas, sentimientos y opiniones con
el objetivo de detectar las diferencias.
Esta indagación permite comprender cómo las diferentes personas llegan a
diferentes conclusiones.
Otra posibilidad es
la aplicación de este conocimiento para la resolución de conflictos. En esta propuesta se construye un diálogo
entre las personas implicadas donde, en un principio, aceptan que existen
diferentes maneras de interpretar los hechos, incluyendo posibles
equivocaciones. De este modo se evita
desperdiciar energía al recurrir a la culpa o al desgastante intento de
comprobar la falsedad del punto de vista opuesto al propio.
4.- EL ANÁLISIS
El nivel analítico
del pensamiento también presenta niveles. Para el caso de la elaboración de la
Bitácora Comprensión Ordenada del Lenguaje, el primer nivel se obtiene o
resulta de responder a las preguntas ¿qué pasó? ¿qué sentí? ¿qué aprendí?
El segundo nivel en
cuanto a la elaboración de la Bitácora Ordenada del Pensamiento (Bitácora OP)
responde a las preguntas ¿qué integro? ¿qué propongo? ¿qué invento?
A continuación vimos
los instrumentos para la comprensión analítica.
Ellos son los siguientes:
1.- Tema.
2- Problma.
3.- Tesis o hipótesis.
4.- Trasfondo.
5.- Argumento.
6.- Ejemplo.
7.- Contra-ejemplo.
El último tema de la
sesión fue la revisión de las pautas para la redacción de manuscritos de
acuerdo al manual APA. Este tema lo abordamos de manera práctica. Yo hice dos
citas, una textual y una indirecta, de dos revistas. Además acompañé cada una
de ellas de su correspondiente referencia bibliográfica.
¿QUÉ SENTÍ?
Al leer mi bitácora
al grupo sentí sorpresa al advertir errores en la impresión, siendo que había
leído y corregido con detenimiento mi bitácora. De inmediato recordé que no
había incrementado la vista en mi computadora al
revisarla, con lo que me di cuenta del error que había cometido. Más adelante, durante la sesión, me encontré
en la disyuntiva de corregir con bolígrafo mi trabajo o dejarlo así; tomé la
decisión de corregirlo porque me incomodaba dejar los errores allí, sin embargo
ensucié la impresión evidenciando la corrección de último momento.
Me sentí muy
interesada en todos los conceptos e ideas que vimos en esta sesión. Siento mi mente sumamente activa al leer,
comprender y relacionar todas las habilidades del pensamiento con sus posibles
aplicaciones.
El tema de las
competencias me atrajo por la conexión entre el conocimiento, la habilidad y la
actitud. Por definición un tratamiento exclusivamente teórico pues, al
incorporar en ella las habilidades o haceres, resulta obligada su aplicación a
la realidad.
Entender las
habilidades del pensamiento como procesos me relajó pues a veces siento que no
me queda claro un concepto, y tengo que seguir adelante con la sesión,
provocándome un poco de tensión. Sin embargo entendiendo las habilidades del
pensamiento como procesos siento que los iré comprendiendo y asimilando de
acuerdo a mis necesidades y a su aplicación.
La escalera de la
inferencia me interesó mucho pues yo hago constantemente este ejercicio en mi
trabajo como directora de la escuela de danza y siento que si sigo las
recomendaciones encontraré una aplicación sumamente provechosa de esta
escalera.
Saber que el
pensamiento creativo se aplica en los diferentes niveles me hace integrar este
concepto a mi práctica cotidiana. En efecto, de manera natural aplico este
pensamiento cotidianamente en diversas situaciones, ahora puedo ser consciente
de ello y utilizar esta capacidad con mayor precisión y enfoque.
Luego, me sorprendió
mucho sentir el bloqueo en mi mente al intentar el ejercicio de lectura de
colores. Considero que mi mente es fuerte y con gran capacidad de concentración
pero este ejercicio me demostró que aún hay experiencias mentales que me son
desconocidas.
Sentí que el saber
que el juicio es un proceso transitorio, personal y que sirve para externar mi
postura personal ética o moral me será de gran utilidad para expresarme
libremente ya que, en ocasiones, evito hacer juicios o juzgar personas o
sucesos al considerar que no tengo la suficiente información sobre éstos o
aquélla.
¿QUÉ APRENDÍ?
Aprendí lo que son las
competencias.
Aprendí que las habilidades del
pensamiento son procesos y que se clasifican en 3 niveles.
Aprendí las subclasificaciones
de los tres niveles de las habilidades del pensamiento.
Aprendí las características del
pensamiento creativo.
Aprendí cuáles son las preguntas
que llevan al 2º nivel de la bitácora del orden de pensamiento.
Aprendí como hacer una cital
textual directa e indirecta de acuerdo a la norma APA.
¿QUÉ INTEGRO?
Integro el
conocimiento de las competencias como una tarea a desarrollar en mi práctica
docente.
Integro el juicio
personal como suposición provisional que me permita expresar mi postura ya sea
ética, política o moral.
En el tema de la
atención integro la facultad mental de la emoción, pues aunque esta última
regula a aquella, yo no tenía consciencia de ello y la hacía a un lado.
Integro el
conocimiento de la escalera de la inferencia como habilidad analítica que me
será de gran utilidad. Las recomendaciones me ayudarán como estrategias de
trabajo con los profesores para la construcción del diálogo y la resolución de
conflictos.
¿QUÉ PROPONGO?
Propongo un ejercicio
donde se use la escalera de la inferencia para la resolución de un problema. En
este ejercicio los participantes deberán seguir los peldaños de la escalera
para construir un diálogo que intente la solución de un problema particular.
Descripción:
1.- El grupo escogerá
o inventará una situación, donde se evidencie un conflicto entre dos partes.
2.- El grupo se
divide en dos equipos, cada uno escogerá una de las partes del conflicto
seleccionado.
3.- Cada equipo
inventará su escalera de la inferencia siguiendo cada uno de sus peldaños.
4.- Ya concluidas las
dos escaleras, cada equipo expondrá su escalera al otro equipo.
5.- Cada equipo
estudiará las diferencias, posturas y razones de la otra parte.
6.- Finalmente, a
través del diálogo los equipos intentarán llegar al esclarecimiento del suceso
considerando las diferencias de cada una de las partes.
¿QUÉ INVENTO?
Aún no considero
tener todos los elementos para inventar algo.
Me gustaría inventar una actividad para ejercitar la inteligencia
emocional.
EXCELENTE BITACORA COL SALUDOS
ResponderEliminar